J. Bendezu, S. Morales Ruiz, M. Fernández Diaz, A. Paredes Arredondo, R. Montesinos Millán, R. Choque Guevara, M. Marzal Melendez, y A. Rojas Neyra. Manual de laboratorio para cultivo de hibridomas. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019 [En línea]. Disponible en: https://publicaciones.upc.edu.pe/manual-de-laboratorio-para-cultivo-de-hibridomas-v5gi0.html
object(stdClass)#476 (30) {
["documentid"]=>
string(32) "8a831d50869bd4271f1b20a4a0394c93"
["created_at"]=>
string(19) "2019-09-04 23:02:01"
["updated_at"]=>
string(19) "2022-06-07 12:46:35"
["url_path"]=>
string(92) "https://publicaciones.upc.edu.pe/manual-de-laboratorio-para-cultivo-de-hibridomas-v5gi0.html"
["generalstatus"]=>
bool(true)
["hasopenaccess"]=>
bool(true)
["openaccessurl"]=>
string(34) "http://hdl.handle.net/10757/626436"
["haseulacambiental"]=>
bool(false)
["ejetematico_1"]=>
bool(false)
["ejetematico_2"]=>
bool(false)
["ejetematico_3"]=>
bool(false)
["ejetematico_4"]=>
bool(false)
["cover"]=>
object(stdClass)#306 (7) {
["full"]=>
string(85) "https://simehbucket.s3.amazonaws.com/images/8a831d50869bd4271f1b20a4a0395214-full.jpg"
["large"]=>
string(86) "https://simehbucket.s3.amazonaws.com/images/8a831d50869bd4271f1b20a4a0395214-large.jpg"
["medium"]=>
string(87) "https://simehbucket.s3.amazonaws.com/images/8a831d50869bd4271f1b20a4a0395214-medium.jpg"
["small"]=>
string(86) "https://simehbucket.s3.amazonaws.com/images/8a831d50869bd4271f1b20a4a0395214-small.jpg"
["thumbnail"]=>
string(90) "https://simehbucket.s3.amazonaws.com/images/8a831d50869bd4271f1b20a4a0395214-thumbnail.jpg"
["squarelist"]=>
string(91) "https://simehbucket.s3.amazonaws.com/images/8a831d50869bd4271f1b20a4a0395214-squarelist.jpg"
["og"]=>
object(stdClass)#299 (3) {
["coverWidth"]=>
int(375)
["coverHeight"]=>
int(521)
["coverMime"]=>
string(10) "image/jpeg"
}
}
["supportingresource"]=>
object(stdClass)#705 (2) {
["images"]=>
NULL
["files"]=>
NULL
}
["maintitle"]=>
string(48) "Manual de laboratorio para cultivo de hibridomas"
["title"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#729 (2) {
["value"]=>
string(48) "Manual de laboratorio para cultivo de hibridomas"
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
["subtitle"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#731 (2) {
["value"]=>
string(54) "Obtención y purificación de anticuerpos monoclonales"
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
["textcontent"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#726 (3) {
["type"]=>
object(stdClass)#730 (3) {
["code"]=>
string(2) "03"
["label"]=>
string(13) "Tipo de texto"
["value"]=>
string(22) "Descripción / Resumen"
}
["audience"]=>
object(stdClass)#728 (3) {
["code"]=>
string(2) "00"
["label"]=>
string(27) "Destinatarios del contenido"
["value"]=>
string(16) "Sin restricción"
}
["content"]=>
object(stdClass)#727 (1) {
["spa"]=>
string(1284) "Esta
publicación busca presentar las metodologías utilizadas para la obtención de
anticuerpos monoclonales, desde el cultivo celular de líneas llamadas
hibridomas, mediante la criopreservación, la adaptación a distintos medios de
cultivo, la amplificación celular, la cosecha de anticuerpos monoclonales y la criopreservación.
Asimismo, este libro explica las técnicas empleadas para el proceso de
purificación como son la evaluación del punto de producción de anticuerpos, la purificación
de los anticuerpos empleando resinas y sistemas de cromatografia, la desalinización
y la obtención de niveles de pureza aceptables.
Se
especifica que el objetivo central es emplear dichos anticuerpos en el
desarrollo de futuros procedimientos de diagnóstico como ensayos de ELISA y
desarrollo de prototipos de pruebas inmunocromatográficas. Los anticuerpos
monoclonales desarrollados fueron dirigdos contra una proteína del virus de la
laringotraqueitis infecciosa aviar el cual es un patógeno que tiene un impacto
sobre la producción avicola mundial.
Esta
investigación desarrolla los métodos empleados por la empresa FARVET en el
marco de un proyecto de investigación financiado por el Programa Nacional de
Innovacíon Agraria (PNIA) y el Banco Mundial."
}
}
}
["contributor"]=>
array(8) {
[0]=>
object(stdClass)#722 (12) {
["noshare"]=>
bool(false)
["simehid"]=>
string(32) "8a831d50869bd4271f1b20a4a0392a3d"
["role"]=>
object(stdClass)#724 (3) {
["code"]=>
string(3) "A01"
["label"]=>
string(28) "Menciones de responsabilidad"
["value"]=>
string(5) "Autor"
}
["name"]=>
string(13) "Jorge Bendezu"
["indentifier"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#723 (3) {
["type"]=>
object(stdClass)#725 (3) {
["code"]=>
string(2) "21"
["label"]=>
string(25) "Tipo de código de nombre"
["value"]=>
string(5) "ORCID"
}
["name"]=>
NULL
["value"]=>
string(19) "0000-0001-7102-3144"
}
}
["nameinverted"]=>
string(14) "Bendezu, Jorge"
["keynames"]=>
string(13) "Jorge Bendezu"
["gender"]=>
object(stdClass)#718 (3) {
["code"]=>
string(1) "m"
["label"]=>
string(38) "Código de género, basado en ISO 5218"
["value"]=>
string(9) "Masculino"
}
["professionalaffiliation"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#721 (1) {
["professionalposition"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#720 (2) {
["value"]=>
string(7) "biologo"
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
}
}
["prize"]=>
NULL
["biography"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#719 (2) {
["value"]=>
string(954) "
Jorge Bendezú estudio Biología en la Universidad Nacional Federico Villareal. Realizó su tesis de licenciatura en el laboratorio de Malaria de la universidad Peruana Cayetano Heredia sobre técnicas de detección microscópicas, moleculares e inmunodiganósticas. Luego fue encargada del componente Molecular del laboratorio de Malaria y del área de PCR y secuenciamiento del Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboltd. Realizó estudios de Maestría en Bioquímica y Biología Molecular en la UPCH y obtuvo su grado en el año 2012. Su tesis consistió en la medicion de genes de P.falciparum mediante qPCR. Realizó estudios doctorales en la UPCH. Actualmente es Coordinador de investigación de los laboratorios de I+D del grupo FARVET. En esta empresa biotecnológica participa en el desarrollo de herramientas moleculares, diagnósticas y de biológicos (vacunas) para el sector pecuario.
Sandra Morales Ruiz estudió el pregrado en la Universidad Estatal de Kazan en la Federación de Rusia por medio de una beca otorgada por el Estado Peruano através del Instituto Nacional de Becas y Crédito Educativo (INABEC) obteniendo el título de Biología con la especialidad en Genética (2004-2009). Sus estudios de maestría lo llevó a cabo en la Universidad Peruana Cayetano Heredia obteniendo el título de Magister en Bioquímica y Biología Molecular (2014-2015). Sandra Morales Ruiz ha participado en diversos proyectos de investigación basados en el uso de herramientas de biología molecular para la detección de patógenos en organismos vegetales (palma aceitera) así como la exploración de nuevos marcadores biológicos en pacientes infectados con el virus linfotrópico humano de células T tipo 1 (HTLV-1) en el Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboltd de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. En la actualidad se desempeña como investigadora del Laboratorio de Biología Molecular y Genómica de la empresa Farmacólogicos Veterinarios SAC., donde lleva a cabo investigaciones en el desarrollo de vacunas y pruebas de diagnóstico para el campo pecuario.
"
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
["website"]=>
NULL
}
[2]=>
object(stdClass)#706 (12) {
["noshare"]=>
bool(false)
["simehid"]=>
string(32) "8a831d50869bd4271f1b20a4a038a0d0"
["role"]=>
object(stdClass)#708 (3) {
["code"]=>
string(3) "A01"
["label"]=>
string(28) "Menciones de responsabilidad"
["value"]=>
string(5) "Autor"
}
["name"]=>
string(22) "Manolo Fernández Diaz"
["indentifier"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#707 (3) {
["type"]=>
object(stdClass)#709 (3) {
["code"]=>
string(2) "21"
["label"]=>
string(25) "Tipo de código de nombre"
["value"]=>
string(5) "ORCID"
}
["name"]=>
NULL
["value"]=>
string(19) "0000-0001-6289-0270"
}
}
["nameinverted"]=>
string(23) "Fernández Diaz, Manolo"
["keynames"]=>
string(22) "Manolo Fernández Diaz"
["gender"]=>
object(stdClass)#380 (3) {
["code"]=>
string(1) "m"
["label"]=>
string(38) "Código de género, basado en ISO 5218"
["value"]=>
string(9) "Masculino"
}
["professionalaffiliation"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#733 (2) {
["affiliation"]=>
string(41) "Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas"
["professionalposition"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#734 (2) {
["value"]=>
string(19) "Médico veterinario"
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
}
}
["prize"]=>
NULL
["biography"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#732 (2) {
["value"]=>
string(196) "Médico Veterinario, Especialista en producción de vacunas vivas, inactivadas y recombinantes para uso agropecuario con más de 50 años de experiencia en el rubro. Gerente General, Grupo FARVET."
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
["website"]=>
NULL
}
[3]=>
object(stdClass)#477 (12) {
["noshare"]=>
bool(false)
["simehid"]=>
string(32) "8a831d50869bd4271f1b20a4a03908e3"
["role"]=>
object(stdClass)#704 (3) {
["code"]=>
string(3) "A01"
["label"]=>
string(28) "Menciones de responsabilidad"
["value"]=>
string(5) "Autor"
}
["name"]=>
string(25) "Adriana Paredes Arredondo"
["indentifier"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#650 (3) {
["type"]=>
object(stdClass)#703 (3) {
["code"]=>
string(2) "21"
["label"]=>
string(25) "Tipo de código de nombre"
["value"]=>
string(5) "ORCID"
}
["name"]=>
NULL
["value"]=>
string(19) "0000-0003-0061-2990"
}
}
["nameinverted"]=>
string(26) "Paredes Arredondo, Adriana"
["keynames"]=>
string(25) "Adriana Paredes Arredondo"
["gender"]=>
object(stdClass)#702 (3) {
["code"]=>
string(1) "f"
["label"]=>
string(38) "Código de género, basado en ISO 5218"
["value"]=>
string(8) "Femenino"
}
["professionalaffiliation"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#701 (2) {
["affiliation"]=>
string(41) "Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas"
["professionalposition"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#700 (2) {
["value"]=>
string(7) "biologa"
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
}
}
["prize"]=>
NULL
["biography"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#699 (2) {
["value"]=>
string(92) "Docente universitaria. Realiza investigación científica, Inmunología celular y molecular."
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
["website"]=>
NULL
}
[4]=>
object(stdClass)#698 (12) {
["noshare"]=>
bool(false)
["simehid"]=>
string(32) "8a831d50869bd4271f1b20a4a0393647"
["role"]=>
object(stdClass)#697 (3) {
["code"]=>
string(3) "A01"
["label"]=>
string(28) "Menciones de responsabilidad"
["value"]=>
string(5) "Autor"
}
["name"]=>
string(26) "Ricardo Montesinos Millán"
["indentifier"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#695 (3) {
["type"]=>
object(stdClass)#696 (3) {
["code"]=>
string(2) "21"
["label"]=>
string(25) "Tipo de código de nombre"
["value"]=>
string(5) "ORCID"
}
["name"]=>
NULL
["value"]=>
string(19) "0000-0001-8747-7458"
}
}
["nameinverted"]=>
string(27) "Montesinos Millán, Ricardo"
["keynames"]=>
string(26) "Ricardo Montesinos Millán"
["gender"]=>
object(stdClass)#694 (3) {
["code"]=>
string(1) "m"
["label"]=>
string(38) "Código de género, basado en ISO 5218"
["value"]=>
string(9) "Masculino"
}
["professionalaffiliation"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#692 (1) {
["professionalposition"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#693 (2) {
["value"]=>
string(7) "biologo"
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
}
}
["prize"]=>
NULL
["biography"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#691 (2) {
["value"]=>
string(419) "Licenciado en Biología de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Capacitado en los procesos downstream de purificación en proyectos de producción de anticuerpos y proteínas recombinantes de interés veterinario a traves de columnas automatizadas por cromatografia, asi como en el manejo de técnicas en el análisis de proteínas (SDS-Page Western Blot) e inmunoensayos ( ELISA indirecto, tipo sandwich)"
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
["website"]=>
NULL
}
[5]=>
object(stdClass)#690 (12) {
["noshare"]=>
bool(false)
["simehid"]=>
string(32) "8a831d50869bd4271f1b20a4a03944ea"
["role"]=>
object(stdClass)#689 (3) {
["code"]=>
string(3) "A01"
["label"]=>
string(28) "Menciones de responsabilidad"
["value"]=>
string(5) "Autor"
}
["name"]=>
string(22) "Ricardo Choque Guevara"
["indentifier"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#687 (3) {
["type"]=>
object(stdClass)#688 (3) {
["code"]=>
string(2) "21"
["label"]=>
string(25) "Tipo de código de nombre"
["value"]=>
string(5) "ORCID"
}
["name"]=>
NULL
["value"]=>
string(19) "0000-0002-5926-1526"
}
}
["nameinverted"]=>
string(23) "Choque Guevara, Ricardo"
["keynames"]=>
string(22) "Ricardo Choque Guevara"
["gender"]=>
object(stdClass)#686 (3) {
["code"]=>
string(1) "m"
["label"]=>
string(38) "Código de género, basado en ISO 5218"
["value"]=>
string(9) "Masculino"
}
["professionalaffiliation"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#684 (1) {
["professionalposition"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#685 (2) {
["value"]=>
string(8) "biólogo"
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
}
}
["prize"]=>
NULL
["biography"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#683 (2) {
["value"]=>
string(455) "
Bachiller en Ciencias Biológicas egresado de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, orientado a procesos biotecnológicos enfocados al sector pecuario. Con experiencia en el uso del sistema de expresión de baculovirus para la producción de proteínas recombinantes. Así como en procesos de caracterización de anticuerpos mediante inmunoensayos como Western blot, ELISA, inmunofluorescencia y ELISpot.
Biólogo con Maestría en Ciencias y especialidad en Inmunología, con estudios de Doctorado en Bioquímica y Nutrición, y actualmente candidato al Doctorado en Microbiología. Cuenta con Maestría en Docencia e investigación Universitaria y experiencia en docencia universitaria en postgrado y pregrado de alumnos de Medicina y Ciencias de la salud, en Perú y en Venezuela. Ha participado como investigador principal y co-autor en diversos proyectos nacionales e internacionales asociados a la Inmunopatología de diversas enfermedades infecciosas y crónicas, como Dengue, Leishmaniosis, Trypanosomiosis, Lepra, Hidatidosis, Distomatosis, Toxoplasmosis, Malaria, y Cisticercosis; y otros relacionados con alergias e inmunonutrición. Cuenta con un diplomado en Gestión de proyectos de investigación, ciencia y tecnología; experiencia en el desarrollo de métodos y diseño de proyectos de investigación, experticia en métodos inmunológicos, moleculares e histológicos; purificación de proteínas y antígenos; manejo de animales experimentales; conservación y propagación de cultivos de hibridomas, cultivos primarios de células y de líneas celulares humanas, de animales, de parásitos y de vectores; y evaluación de drogas y productos naturales con efecto inmunomodulador. Ha sido responsable de la sección de inmunohistopatología del Laboratorio de Inmunopatología de Neurocisticercosis en la UPCH, donde sus investigaciones están enfocadas en neurociencia y al desarrollo de modelos in vivo e in vitro para estudiar la relación hospedero-parásito, la neuroinflamación e inmunopatogénesis en Neurocisticercosis, principalmente asociadas a astrogliosis, daño neuronal, daño vascular, angiogénesis, estrés oxidativo, neuropéptidos, citosinas pro-inflamatorias, y al efecto de antígenos, fármacos y productos naturales antihelmínticos, inmunomoduladores o antiinflamatorios.
Nombre invertido: Bendezu, Jorge
Nombres clave: Jorge Bendezu
Género: Masculino
Identificadores:
Tipo ID
Nombre ID
Valor ID
ORCID
----
0000-0001-7102-3144
Afiliación profesional:
Afiliación
Posición profesional
biologo
Biografía:
Jorge Bendezú estudio Biología en la Universidad Nacional Federico Villareal. Realizó su tesis de licenciatura en el laboratorio de Malaria de la universidad Peruana Cayetano Heredia sobre técnicas de detección microscópicas, moleculares e inmunodiganósticas. Luego fue encargada del componente Molecular del laboratorio de Malaria y del área de PCR y secuenciamiento del Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboltd. Realizó estudios de Maestría en Bioquímica y Biología Molecular en la UPCH y obtuvo su grado en el año 2012. Su tesis consistió en la medicion de genes de P.falciparum mediante qPCR. Realizó estudios doctorales en la UPCH. Actualmente es Coordinador de investigación de los laboratorios de I+D del grupo FARVET. En esta empresa biotecnológica participa en el desarrollo de herramientas moleculares, diagnósticas y de biológicos (vacunas) para el sector pecuario.
Sandra Morales Ruiz estudió el pregrado en la Universidad Estatal de Kazan en la Federación de Rusia por medio de una beca otorgada por el Estado Peruano através del Instituto Nacional de Becas y Crédito Educativo (INABEC) obteniendo el título de Biología con la especialidad en Genética (2004-2009). Sus estudios de maestría lo llevó a cabo en la Universidad Peruana Cayetano Heredia obteniendo el título de Magister en Bioquímica y Biología Molecular (2014-2015). Sandra Morales Ruiz ha participado en diversos proyectos de investigación basados en el uso de herramientas de biología molecular para la detección de patógenos en organismos vegetales (palma aceitera) así como la exploración de nuevos marcadores biológicos en pacientes infectados con el virus linfotrópico humano de células T tipo 1 (HTLV-1) en el Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboltd de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. En la actualidad se desempeña como investigadora del Laboratorio de Biología Molecular y Genómica de la empresa Farmacólogicos Veterinarios SAC., donde lleva a cabo investigaciones en el desarrollo de vacunas y pruebas de diagnóstico para el campo pecuario.
Biografía: Médico Veterinario, Especialista en producción de vacunas vivas, inactivadas y recombinantes para uso agropecuario con más de 50 años de experiencia en el rubro. Gerente General, Grupo FARVET.
Biografía: Licenciado en Biología de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Capacitado en los procesos downstream de purificación en proyectos de producción de anticuerpos y proteínas recombinantes de interés veterinario a traves de columnas automatizadas por cromatografia, asi como en el manejo de técnicas en el análisis de proteínas (SDS-Page Western Blot) e inmunoensayos ( ELISA indirecto, tipo sandwich)
Bachiller en Ciencias Biológicas egresado de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, orientado a procesos biotecnológicos enfocados al sector pecuario. Con experiencia en el uso del sistema de expresión de baculovirus para la producción de proteínas recombinantes. Así como en procesos de caracterización de anticuerpos mediante inmunoensayos como Western blot, ELISA, inmunofluorescencia y ELISpot.
Nombre invertido: Marzal Melendez, Miguel
Nombres clave: Miguel Marzal Melendez
Género: Masculino
Afiliación profesional:
Afiliación
Posición profesional
Biologo
Biografía:
Biólogo con Maestría en Ciencias y especialidad en Inmunología, con estudios de Doctorado en Bioquímica y Nutrición, y actualmente candidato al Doctorado en Microbiología. Cuenta con Maestría en Docencia e investigación Universitaria y experiencia en docencia universitaria en postgrado y pregrado de alumnos de Medicina y Ciencias de la salud, en Perú y en Venezuela. Ha participado como investigador principal y co-autor en diversos proyectos nacionales e internacionales asociados a la Inmunopatología de diversas enfermedades infecciosas y crónicas, como Dengue, Leishmaniosis, Trypanosomiosis, Lepra, Hidatidosis, Distomatosis, Toxoplasmosis, Malaria, y Cisticercosis; y otros relacionados con alergias e inmunonutrición. Cuenta con un diplomado en Gestión de proyectos de investigación, ciencia y tecnología; experiencia en el desarrollo de métodos y diseño de proyectos de investigación, experticia en métodos inmunológicos, moleculares e histológicos; purificación de proteínas y antígenos; manejo de animales experimentales; conservación y propagación de cultivos de hibridomas, cultivos primarios de células y de líneas celulares humanas, de animales, de parásitos y de vectores; y evaluación de drogas y productos naturales con efecto inmunomodulador. Ha sido responsable de la sección de inmunohistopatología del Laboratorio de Inmunopatología de Neurocisticercosis en la UPCH, donde sus investigaciones están enfocadas en neurociencia y al desarrollo de modelos in vivo e in vitro para estudiar la relación hospedero-parásito, la neuroinflamación e inmunopatogénesis en Neurocisticercosis, principalmente asociadas a astrogliosis, daño neuronal, daño vascular, angiogénesis, estrés oxidativo, neuropéptidos, citosinas pro-inflamatorias, y al efecto de antígenos, fármacos y productos naturales antihelmínticos, inmunomoduladores o antiinflamatorios.
Biografía: Biólogo por la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. Realizó la Maestría de Virología (Facultad de veterinaria) en la Universidad Complutense De Madrid-España.
Estado: Activo
ISBN-13: 9786123182410
Protección técnica de publicación digital: Ninguno
Idioma del texto: Español
Total de páginas numeradas: 117 Páginas
Sello editorial: Editorial UPC
Tipo de edición: Nueva edición
Número de edición: 1
Ciudad de publicación: Lima
País de publicación: Perú
Fecha de publicación: 2019-09-30
Tipo de derechos de venta: En venta, con derechos exclusivos, en los países y territorios especificados
Region(es) incluido(s): Todo el mundo
Tipo de restricción de venta: Exclusivo para un punto o canal de venta
Distribuidor de la editorial: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Disponibilidad del producto: Disponible. Sin detalles.
Estado: Activo
ISBN-13: 9786123182427
Idioma del texto: Español
Total de páginas numeradas: 107 Páginas
Tipo de edición: Nueva edición
Número de edición: 1
Tipo de restricción de venta: Exclusivo para un punto o canal de venta
Distribuidor de la editorial: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Disponibilidad del producto: Disponible. Sin detalles.
Estado: Activo
ISBN-13: 9786123182410
Idioma del texto: Español
Tamaño: x 21 cm
Total de páginas numeradas: 117 Páginas
Sello editorial: Editorial UPC
Tipo de edición: Nueva edición
Número de edición: 1
Ciudad de publicación: Lima
País de publicación: Perú
Fecha de publicación: 2019
Tipo de derechos de venta: En venta, con derechos exclusivos, en los países y territorios especificados
Region(es) incluido(s): Todo el mundo
Tipo de restricción de venta: Exclusivo para un punto o canal de venta
Distribuidor de la editorial: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Disponibilidad del producto: Impresión bajo demanda (POD)
Precio: (PEN) 35