El libro analiza y discute las políticas de competencia, con especial énfasis en cuatro de ellas: la defensa de la «libre competencia» (antimonopolio o antitrust), la represión de la competencia desleal, la protección al consumidor y la supervisión de la publicidad. Las políticas de competencia pueden tener un impacto importante en el desarrollo de una economía al posibilitar la obtención de mejores resultados del funcionamiento de los mercados, pero para ello debe recibir especial cuidado la definición del contenido y la aplicación de estas normas. La cuestión central a abordar en tal discusión es el alcance de estas políticas de competencia, es decir, hasta dónde debe intervenir el Estado, en qué casos, qué determina que una intervención sea excesiva o no y a qué costos. Para ello se debe tener en cuenta que estas normas se basan en un supuesto fundamental: el desarrollo económico se consigue en la medida en que los mercados funcionen libremente y de manera adecuada. Las políticas de competencia se orientan a fortalecer el mercado, no a sustituirlo. Un uso indebido de las normas puede llevar a limitar iniciativas que generen un uso más eficiente de los recursos o a reducir, irónicamente, la competencia en los mercados.
Presentación
Prólogo
Agradecimientos
1. Introducción
2. Economía de mercado y la competencia
2.1. Riesgos de toda intervención estatal
2.2. Intervención ex ante y ex post
2.3. Regla per se o regla de la razón
2.4. Normas sobre competencia
3. Protección al consumidor: la asimetría y la razonabilidad
3.1. La asimetría de información
3.2. La razonabilidad de la protección
3.3. Los contratos de adhesión y las cláusulas abusivas
3.4. El concepto de consumidor final
4. Libre competencia: eficiencia versus afán anticompetitivo
4.1. La intencionalidad
4.2. La regulación versus las políticas de competencia
4.3. Colusión
4.4. Abuso de posición de dominio
4.4.1. Análisis conceptual
4.4.2. Criterios empleados por las autoridades de competencia
4.4.2.1. Posición dominante
4.4.2.2. Abuso de la posición dominante
4.4.3. Consideraciones adicionales
4.5. Monopolios y control de fusiones
5. Competencia desleal: el daño concurrencial lícito
5.1. Competencia desleal o protección al consumidor
5.2. Límites a la protección de los intereses de los competidores
5.3. Actos específicos de competencia desleal
5.4. La protección de la competencia leal
6. La publicidad: protección del medio de información y de competencia
6.1. La protección de la publicidad como instrumento en los mercados
6.2. Balance en la regulación y supervisión de la publicidad
6.3. La competencia y la publicidad comparativa
7. Conclusiones
Bibliografía